Cooperativa Horticoop Biobío

Productores de San Pedro de la Paz: Motor de la producción hortícola en Biobío, pero con desafíos por superar

San Pedro de la Paz, comuna ubicada en la Provincia de Concepción, es un verdadero semillero de producción hortícola en la Región del Biobío. Sus fértiles tierras y la dedicación de sus agricultores han posicionado a esta zona como el corazón verde de la región, abasteciendo a un gran porcentaje de los mercados locales y regionales con productos frescos y de calidad. Sin embargo, a pesar de su vital importancia, los productores de San Pedro de la Paz enfrentan desafíos significativos que obstaculizan su desarrollo y crecimiento.

El motor de la producción hortícola en Biobío

Los agricultores de San Pedro de la Paz son responsables de aproximadamente el 70% de la producción hortícola de la Región del Biobío. Su arduo trabajo y conocimiento ancestral han permitido el cultivo de una amplia variedad de hortalizas, desde las más tradicionales hasta aquellas que se adaptan a las nuevas tendencias del mercado.

 

Desafíos y obstáculos

A pesar de su destacada contribución a la economía regional, los productores de San Pedro de la Paz enfrentan una serie de desafíos que limitan su potencial:

  • Escaso apoyo gubernamental: A pesar de su relevancia en el sector agrícola, los productores de San Pedro de la Paz no cuentan con el apoyo gubernamental acorde a su nivel de producción. La falta de inversión en investigación, desarrollo y transferencia tecnológica impide que los agricultores accedan a herramientas y conocimientos que les permitan mejorar sus prácticas agrícolas y aumentar su productividad.
  • Dificultades en la comercialización: Los productores suelen enfrentar dificultades para comercializar sus productos a precios justos, debido a la intermediación y a la falta de canales de distribución eficientes.
  • Acceso limitado a financiamiento: El acceso al financiamiento es otro de los grandes desafíos para los pequeños y medianos productores, quienes suelen tener dificultades para acceder a créditos a tasas competitivas.
  • Vulnerabilidad ante los cambios climáticos: Los cambios climáticos, como las sequías y las lluvias extremas, representan una amenaza constante para la producción agrícola, generando pérdidas económicas y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria.

 

Propuesta de soluciones

Para superar estos desafíos y potenciar el desarrollo de la producción hortícola en San Pedro de la Paz, se proponen las siguientes acciones:

  • Mayor inversión en investigación y desarrollo: Es necesario fortalecer los centros de investigación y desarrollo agrícola, con el objetivo de generar tecnologías y soluciones adaptadas a las necesidades de los productores locales.
  • Fomento de la asociatividad: La creación de asociaciones de productores permitiría mejorar la negociación con los compradores, acceder a mejores precios y obtener financiamiento colectivo.
  • Implementación de programas de capacitación: La capacitación de los productores en buenas prácticas agrícolas, manejo de plagas y enfermedades, y comercialización es fundamental para mejorar la calidad de los productos y la competitividad de los agricultores.
  • Apoyo a la comercialización: Se deben implementar políticas públicas que faciliten el acceso de los productores a los mercados, tanto locales como internacionales, a través de la creación de ferias agrícolas, mercados de productores y plataformas de venta en línea.
  • Desarrollo de infraestructura rural: La inversión en infraestructura rural, como caminos, sistemas de riego y almacenes, es fundamental para mejorar la productividad y la competitividad de los productores.

 

Conclusión

Los productores de San Pedro de la Paz agrupados en la Cooperativa Horticoop Biobío Limitada, son un pilar fundamental para la economía regional y la seguridad alimentaria de la población. Sin embargo, para seguir creciendo y desarrollándose, necesitan un mayor apoyo por parte de las autoridades y de la sociedad en su conjunto. Al invertir en el sector agrícola y fortalecer a los pequeños productores, se estará contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y al bienestar de toda la comunidad.